De acuerdo con una de sus muchas definiciones, la comunicación es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la descodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.
Hasta aquí, todo claro, ¿verdad? Pero ricemos un poco el rizo para preguntarnos: ¿qué es la Comunicación 2.0 y en qué se diferencia de la Comunicación tradicional? Pues la Comunicación 2.0 en realidad no es más que la gestionada por las marcas y/o las empresas en el entorno digital con el objeto de labrarse una reputación online.
Pasos básicos de la Comunicación 2.0
Los pasos básicos de la Comunicación 2.0 no difieren mucho de los de la Comunicación tradicional:
- Hay una intención de comunicación: la marca o empresa tiene la intención de transmitir una idea a su público objetivo que, es a su vez, el receptor.
- Hay un mensaje: esa intención se transforma en mensaje propiamente dicho.
- Se produce una codificación del mismo: y ese mensaje se codifica de forma que sea comprensible para el receptor.
- Se transmite la señal: o, lo que es lo mismo, el mensaje codificado se envía mediante un canal (en el entorno 2.0. algunos de estos canales pueden ser un e-mail, o un post en redes).
- Se recibe la señal: el receptor recibe el e-mail o se encuentra con el post en redes.
- Se decodifica el mensaje: el receptor lee el mensaje transmitido por la marca/empresa.
- Se interpreta por parte del receptor: en función a su comprensión del mismo, que no es igual para todos, claro.
Y entonces, ¿por qué diferenciamos la Comunicación tradicional de la 2.0 si en realidad son iguales? Bueno, no exactamente, porque la Comunicación 2.0 es de ida y vuelta. Y es inmediata.
Pero hay más diferencias:
Y una de las fundamentales es el mensaje, que ha cambiado, que ya no se trata sólo vender nuestra moto, sino que, en la Comunicación 2.0. vendemos la moto que a nuestro cliente le interesa. Porque la 2.0 lo que hace es, para que nos entendáis, aprovechar coyunturas y establecer relaciones. ¿O es que a estas alturas aún no os suena el concepto de Inbound Marketing? Pues eso, que el reto es comunicar sobre nuestra marca, pero sin abusar de ella.
El receptor ha cambiado también. Ahora forma parte de una comunidad, es casi tan protagonista como la marca e incluso interactúa con ella y comparte lo que le interesa de ella. Eso quiere decir que, si jugamos mal nuestras cartas, podemos perder a nuestra comunidad receptora. Porque en el entorno digital lo que prima son las relaciones entre los usuarios, y en este sentido, la Comunicación 2.0 lo que hace es establecer contactos y mantener relaciones con los miembros de las diferentes comunidades objetivo para la marca/empresa para transformarlos, a la larga, en prescriptores. Por cierto, que para apuntar a la comunidad adecuada, nunca está de más crear una serie de perfiles de buyer personas.
Por otro lado, la comunicación del Siglo XXI es pública. Más pública de lo que ha sido jamás. Porque eso es lo que tienen las redes sociales, que igual que nuestra información llega a más gente, también lo hace nuestra forma de responder a nuestros clientes. No olvidemos que, además, y quitando el caso de los contenidos efímeros, todos los mensajes que publicamos permanecen en el tiempo y pueden ser consultados, así que aquí, la veracidad y la coherencia juegan un papel protagonista.
Los soportes también han cambiado, y ahora, el receptor, accede a la información a través de múltiples plataformas: smartphone, tablet, ordenador portátil, Smart TV… A su vez, también se trata de una comunicación que se distribuye en distintos canales: redes sociales (muchas y muy diferentes), blogs, foros, e-mail… Por lo que hay que adaptarla a cada uno de ellos, ya que, aun tratándose del mismo receptor, el comportamiento en cada canal es diferente porque cada canal tiene un objetivo diferente.
En definitiva, con la Comunicación 2.0, los mensajes no se lanzan tan sólo para ser escuchados, sino que han de estar orientados al diálogo, al debate y a la interacción. Porque, insistimos, se trata de una comunicación de ida y vuelta e inmediata.
En Maldon hacemos Comunicación tradicional, Comunicación 2.0, y de la que se tercie. Amén de gestión de contenidos multicanal, contenidos para redes y blogs, copy creativo y un largo etcétera de servicios relacionados con el Marketing. ¿Que por qué? Porque queremos que tu empresa crezca, ¿porqué si no?